Mostrando entradas con la etiqueta CEPER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CEPER. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2012

Nuestras finalidades.

La Comunidad de Andalucía goza de un rico y variado patrimonio cultural y natural. El patrimonio se extiende a lo largo de las ocho provincias y va desde parques naturales hasta monumentos de reconocido valor histórico. Todo esto acompañado por personajes que han participado en su historia, su arte y su conservación.
Hoy en día aparece una mayor conciencia de las relaciones que establece el hombre con su entorno, lo que lleva a una mayor interacción de las personas con el medio ambiente.
Es necesario, que comprendamos y valoremos el medio en el que vivimos e incidamos positivamente en él, actuando de una manera racional sobre los recursos culturales y naturales a nuestro alcance y adquiriendo actitudes para la conservación y mejora de los mismos.


FINALIDADES

Las finalidades que nos proponemos con este plan educativo son:
1. Trabajar la idea del desarrollo sostenible como vía de acceso a un estado de bienestar sin que por ello se comprometan los recursos para el futuro.
2. Reconocer el valor de la diversidad, tanto en el plano biológico como cultural, entendiendo ambos como elementos esenciales de la biodiversidad.
3. Entender que el planeta es un sistema cerrado en el que todo lo que sucede en una parte repercute en la totalidad del sistema.
4. Comprender que lo que sucede en cualquier parte del planeta repercute en el resto.
5. Conocer, comprender y respetar los numerosos valores culturales del entorno.
Siendo estas las finalidades comunes de todos los grupos de este plan, nuestro grupo incidirá con mayor fuerza en el conocimiento del patrimonio literario andaluz así como en la práctica de la escritura como elemento lúdico y de crecimiento personal y colectivo.

25 de diciembre de 2010

Concurso "Viste tu blog para estas fiestas"

Ya llegan. Ya están casi aquí: loteria, turrón, villancicos, familia;A aquellos y aquellas que teneis blog os planteo que hagais algo para que vuestro blog parezca mas fiestero : cambiarle los colores, ponerle música, hacer alguna entrada relativa a las fiestas, inventar un villancico. ¿Qué cómo se hace? Pues investigad por Google.

A quienes aún no teneis blog os planteo que escribais una carta a los Reyes Magos o un villancico- con mucho sentido del humor, ojito - y lo colgueis en los comentarios de esta entrada

El premio será un maravilloso desayuno navideño el dia 23 de Diciembre en un sitio a concretar más adelante .

Podeis partcipar los de este curso, los de cursos pasados e incluso nuestros visitantes ocasionales. Animaros.


30 de noviembre de 2010

Octava Propuesta

Antes de terminar el trimestre hablamos sobre las cartas a los reyes magos y les pido que me hagan una con sentido del humor, poniendo espcial interés en elegir el personaje que va a escribior la carta.

Después le tocara el turno a relbaborar los villancicos tradicionales para hacer uno propio eso si, una buena dosis de miel cómica.

Séptima propuesta

Para seguir trabajando por una parte el tema de la violencia de género y a otro nivel, los dialogos de los personajes en un relato usando el estilo directo, les propuse que imaginaran el dialogo entre una madre y su hijo que escuchan por la ventana del patio de luces los gritos de una mujer maltratada. Debía ser 10 intervenciones de cada personaje aproximadamente sin usar actotaciones ni ningún otro añadido narrativo.

10 claves para escribir bien, según Rosa Montero




¿Para qué se escribe?
"Uno no escribe para decir nada, sinopara aprender algo. Escribes porque algo te emociona y quieres compartir esa emoción. Y tú sin duda sientes esas emociones que son más grandes que tú, y por eso quieres escribir, ¿no? No se trata de soltar mensajes sesudos".
¿Cómo empezar?
"Toma notas de las cosas que te llamen la atención o te emocionen. Y déjalas crecer en la cabeza. Luego, escribe un cuento en torno a una de las ideas... Para hacer dedos, también hay ejercicios. Por ejemplo, escribe un recuerdo importante de tu vida contado por otra persona. Puedes hacer ejercicios como escribir algo que hay sido muy importante en tu vida, quizá en tu infancia, pero contado desde fuera por un narrador real (por ejemplo un tío tuyo) o inventado, e incluyéndote como personaje".
¿Cómo enfrentarse a la página en blanco?
"Llamar la atención' es el primer paso. El huevecillo. Déjalo crecer en la cabeza... Juega a imaginar en torno a eso. Consecuencias de los hechos, posibilidades... Se escribe sobre todo en la cabeza. Y cuando tengas más o menos una historia, escríbela.
En cuanto a la rutina, depende del escritor. Tienes que encontrar tu método. Yo no tengo rutinas horarias, pero para escribir desde luego tienes que trabajar. Siempre es bueno forzarte a sentarte todos los días un rato, aunque no sea a la misma hora, y aunque no escribas nada".
¿Es bueno escribir sobre uno mismo?
"Hay escritores que hablan de su propia vida, pero que son tan buenos que consiguen convertirla en algo universal (como Proust o Conrad en El corazón de las tinieblas) y otros que cuentan cosas que no tienen nada que ver con ellos en apariencia, pero que las sienten como propias. O sea, que es un problema de calidad.... Si eres bueno, aunque narres algo real, harás algo universal. Eso sí, creo que hay más posibilidades de hacer mala literatura si escribes de tu propia vida, sobre todo si eres un autor joven. El autor joven siempre escribe de sí mismo aun cuando hable de los demás, y el autor maduro siempre escribe de los demás aun si habla de sí mismo. Ése es el lugar que hay que ocupar. La distancia con lo narrado. No importa que el tema sea 'personal' si lo escribes desde fuera".
¿Cómo se elige el nombre de un personaje?
"Los personajes suelen traer su propio nombre. 'Escucha' lo que te dicen. Es decir, escucha el nombre que se te ocurre al pensar en él. El escritor maduro es el que tiene la modestia suficiente para dejarse contar la novela o el cuento por sus personajes"
¿Qué hacer ante el bloqueo del escritor?
"Ah, sí, el bloqueo existe, sin duda. La seca, lo llamaba Donoso, porque se te seca la cabeza. Pero a veces no es un verdadero bloqueo, sino miedo, exigencia excesiva. No hay manera de escribir sin dudas: siempre se duda horriblemente. Se escribe a pesar de las dudas. Y el completo goce tampoco es tal.... A menudo escribir es como picar piedra".
¿Y ante el embrollo de ideas que luchan unas con otras?
"Sí, ése es un problema. No has conseguido enamorarte lo suficiente de una idea. A veces me ha pasado. Creo que es porque le damos demasiadas vueltas racionales: ¿saldrá mejor esta historia? ¿O esta otra? Ponte frente a tus ideas, escoge la que más te emocione y olvida las demás".
¿Es bueno juntar textos diferentes sobre el mismo tema?
"Me encanta que todas tus historias tengan relación. Pues no me parece mala idea intentar construir un todo con esos textos... Mira a ver si el conjunto te sugiere algo más. En estos casos, el todo tiene que aportar algo más que la suma de las partes.... Es un buen ejercicio".
¿Hay que dejar dormir los textos?
"Tardo unos tres años en cada novela; el primer año, la historia va creciendo en mi cabeza, en cuadernitos, en fichas y grandes cuadros de la estructura, personajes, etc. Cuando ya sé todo, los capítulos que va a tener y qué va a pasar, me siento al ordenador, y vuelve a cambiar".
¿Cómo encontrar el final de una novela?
"De nuevo, depende de las personas. A mí el final se me ocurre muy pronto y escribir es conseguir llegar a ese final... Pero a otros escritores se les ocurre el final mientras escriben, porque la novela es una criatura viva que te enseña. Déjate llevar. Es lo que hay que hacer".

Sexta propuesta



Se acercaba el 25 de Noviembre y les plantee como reto que aplicaran lo que sabíamos. Lo que ya habíamos aprendido sobre principio trama y final y que crearan por grupo de 2 ó 3 personas un relato con las siguientes características.

- Tema : Violencia de género versus buenos tratos
- -10 líneas.
- En positivo

29 de noviembre de 2010

Un relato o cuento, básicamente, debe tener:

Un principio donde se cuente el quién, el cuándo y el dónde.

El quien se refiere al protagonista o los protagonistas de la historia. Puedes ser real o inventado. Puede ser individual o colectivo. Puedes ser tú mism@
Puedes incluir la descripción del protagonista pero recuerda que es preferible poner sólo lo que nos interese para la historia. No des detalles superfluos.

Una trama ordenada donde se enfrente al quién con un problema.
Un final donde se resuelva la trama.


Y un título donde se sugiera la historia sin dar claves definitivas de su final.

Además hay que elegir una voz narradora o persona,
un tiempo – pasado, presente o futuro –
y un lenguaje – culto, vulgar, técnico... - para el relato.

Quinta propuesta.

Les di una sugestiva frase de comienzo de Matide Asensi

"Bajo la primera capa de barro que quitaron, apareció una imagen sorprendente"

y les propuse que eesribieran un cuento que comenzara igual e inventaran el resto cuidando que tuviera trama y final y una extensión de 10 líneas mecanografiadas.

Para el relato anterior, les propuse que tiomaran notas previas, antes de escribir el cuento :

- ¿Quién o quienes son las personas que encuentran la imagen?
- ¿Cómo son? Descríbelas
- Imagínate a ti como protagonista de la historia.
- ¿Cuándo ocurre?
- ¿Dónde ocurre?

- ¿Qué imagen es? ¿Cuántos tipos de imágenes puedes imaginar ? ¿Qué imagen te sorprendería a ti?
- ¿Cómo quitaron la capa de barro?
- ¿Qué imágenes puede haber bajo una capa de barro?
- ¿Como se formó la capa de barro?

26 de noviembre de 2010

Cuarta propuesta: Las aventuras de Braulia y Jimmy

Uno de los relatos leido en el tercera propuesta nos mostraba dos peronajes muy definidos y con caracteres muy marcados: Jimmy, un chico joven, un poco perezoso pero ducho en deportes de aventura y Doña Braulia una mujer de edad que se aprovechaba de la oferta de socorro del compañero para realizar sus anhelos aventureros. Les propuese escribir sobre ellos.

4 de noviembre de 2010

Celebramos el dia de la Alfabetización


El dia 9 de Noviembre a las 17'30 en el IES Pedro Muñoz Seca, el grupo de Teatro Jacaranda del CEPER Juan XXIII de Sevilla interpretará la obra "La Habitación 13" escrita por el propio grupo. Invitamos de mabnera especial a todas las alumnas y alumnas de los planes de Salud y Patrimonio.


El dia 10 de Noviembre a las 18'30 en el IES Santo Domingo, celebraremos una mesa redonda con el tema: "Un nuevo reto, volver a la escuela". Intervendrán alumns del Centro, profesortes del CEPEr y del IES Santo Domingo y Ramón Porras, psicopedagogo. Invitamos de manera especial a las alumnas y alumnas más jovenes de los planes de Secundaria, Formacióm Básica, Inglés e Informatica.

21 de octubre de 2010

Tercera propuesta de trabajo

Como tercera propuesta acordamos cambiar los caracteres de los personajes para cambiar la historia así como intentar que los persdonajes durante la trama hablaran entre si con estilo directo - con guioncitos-. Don Braulio cambió de sexo y ...

"La anciana Doña Braulia, empuñando un bastón se presentó en la casa de la joven que había salvado su vida. "

Debían acabar la historia.

Segunda Propuesta de trabajo

De un maravilloso por hiperbreve y sorprendente relato de Miguel Garrido titulado "El profesional del suicidio" , tras trabajar en la dicvision entre inicio, trama y final, les propuse a mis alumnas que dado el siguiente principio....

"El joven Ernesto, empuñando una pistola, se presentó en casa del hombre que le había arruinado."

...elaboraran la trama y el final. Para finalizar debían dotarlo de un nuevo título.